ELCRISTO DE LOS CÁLICES, OBRA MAESTRA DEL BARROCO SEVILLANO. Catedral de Sevilla. Este crucificado también llamado “De la Clemencia”, no perteneció a ninguna Hermandad, sin embargo, participó en la procesión del Santo Entierro Grande del Viernes Santo, en la Semana Santa de Sevilla, el día 2 de Abril de 1.920.Elantecedente directo del Cristo de la Clemencia de la Catedral de Sevilla, más conocido como "Cristo de los Cálices", es este Crucificado del Auxilio, imagen ya reconocida definitivamente como obra documentada de Juan Martínez Montañés y fechada entre 1602 y 1603, que se encuentra en el Convento de La Merced en Lima (Perú).Es una de las Enla iglesia del Santo Ángel de Sevilla, se encuentra una espléndida imagen de Cristo Crucificado, obra de Juan Martínez Montañés (1568-1649). El tema del Crucificado es uno de los mejor tratados por este genial artista: Donde alcanza (Montañés) el ápice de su acierto iconográfico fue en el Crucificado (Clemencia o de los Cálices,
Habíadescubierto, sin saberlo, al mejor crucificado devocional realizado en Sevilla, el que llamarían con los años Cristo de los Cálices, el Cristo de la Clemencia. Me empiné, y como estaba
El 5 de abril de 1603, Vázquez de Leca le encarga, a Martinez Montanés para su oratorio particular, el Cristo de la Clemencia, que hoy se guarda y venera en la sacristía de los Cálices de la Catedral de Sevilla.- - Gracias a su fundación y dotacion desde 1613 bailan los seises la octava del Corpus, estando Lacitada corporación, extinguida a finales del siglo XVIII, fue el germen de la refundación en 1886 de la actual cofradía de la Magdalena
Compramosantigüedades estamos especializados en la adquisición de muebles singulares de alta época del siglo XVI al XVIII. Buscamos muebles raros bien por la exclusividad de los materiales de elaboración marfil, plata, nacar, etc.. o por el lugar de fabricación. Compramos cajas y bargueños de nácar antiguos en Sevilla.
Laescuela sevillana, hasta que el rafaelismo inició la segunda etapa renacentista, es en realidad, la escuela de Alejo Fernández. Influidos por él, desde 1520 trabajan en Sevilla toda una serie de pintores cuyas obras son, en cierto modo, consecuencia de su labor. Alejo Fernández aparece en Córdoba en los últimos años del siglo XV.
Universidadde Sevilla. RESUMEN. A partir de ortofotos de alta resolución extraídas de una captur a métrica digital fotogr amétrica apoyada en teodo- la sacristía de los Cálices en 1537 (Pinto Puerto 2013: 218), la sacristía Mayor en 1547 (Morales 1984b: 45) y posiblemente completó en altura el muro de cerramien-rChc97l.